El anuncio está mostrado en la página
entrada actual: Las formas en las que dialogan geografía y patrimonio, ID: 4422
Anuncio: Content Ad (699)
Grupo de anuncios: Header Rotativo (40)
Condiciones de visualización
Encontrar soluciones en el manual
En el escenario de Casa FOA 2025, los espacios de paisajismo de esta edición federal invitan a una inmersión contemplando la tierra en un sentido más amplio que el sustrato como terruño, geografía o territorio, como memoria viviente y transformadora del patrimonio.
Bajo la sombra ancestral de un algarrobo, el Espacio N° 24 ofrece refugio y calma mientras guía el recorrido de la muestra en una especie de ritual de pasaje del hormigón de la ex Academia Argüello a las paredes blancas de la antigua casona que existe desde antes (y seguirá existiendo porque es casi lo único que no se va a demoler, junto con el árbol y la exbiblioteca).
En el corazón de esta Casa FOA, la Esencia Viva (así se llama el espacio) de lo que fue emerge como un oasis. La propuesta del equipo de Masdar, a cargo de Florencia Nocioni, Noelia Zanella, Nicolás Gastaudo, Nadir Laquis, Rodrigo Ceballos y Juliana López Araoz, se derrama desde y hacia el algarrobo de 350 años.
“Hicimos un espacio de contemplación. Quisimos potenciar e integrar el paisaje a la arquitectura. El proyecto fue un desafío porque realmente el árbol tiene muchísimo protagonismo. Pensamos en un recorrido para ir descubriendo y, a la vez, entrando a este lugar que invita a quedarse, a detenerse en el tiempo y a sentir la conexión”, detalla Nocioni.
Con la materialidad elegida (madera, cerámica, piedras) y la vegetación autóctona, más sonidos y aromas agregados, lograron una envolvente de “elementos vivos y naturales para recrear un bosque cordobés”.
El desafío se logró y dio sus frutos: Masdar se quedó con el premio al “Mejor Espacio de Paisajismo y Biofilia” gracias a esa verdadera experiencia inmersiva.
Otra oda al paisaje es “Petricor”, el Espacio N° 7 desarrollado por Ariel Oliva, de Oliva Studio. La idea del paisajista que debuta en la edición cordobesa pero ya estuvo en varias ediciones porteñas (y vino especialmente desde Buenos Aires) fue la de desplegar la cartografía cordobesa, evocando la riqueza de sus paisajes.
“Petricor significa olor a tierra, un aroma que me encanta y que trabajé desde el recambio de pisos con este deck para dar la sensación de mapa y de viaje por Córdoba. Hay un área social con bancos intervenidos por Cecilia Tomassetti para evocar las rocas”, describe Oliva mientras termina de instalar la última luminaria.
Para Oliva la intención fue clara: “hacer un viaje por Córdoba en el espacio”. Se trabajó minuciosamente el piso, con un cambio de grilla de deck que refuerza la sensación de mapa. Un área social invita al encuentro, con bancos intervenidos con un revestimiento similar a la roca.
“Quise trabajar con una única especie, el caranday, que es una palmera nativa. Por eso, hay una gran instalación artística de Federico Rolla, una especie de invernadero con la germinación de las semillas, una estructura que gotea sobre las plantas y termina en el desarrollo de los textiles de las comunidades del norte de la provincia -intervención de Claudia Santanera – representados en esta estructura de alambique y de producción de caranday”, explica Oliva.
La escenografía se completa con muebles de aluminio símil madera tapizados con telas especiales.
En el Espacio N° 43, de Maluf & Asoc. junto con IASE Architecture, el equipo formado por Nora Maluf, Sofía Quiligotti, María Vega y Lucas Asensio, pensó en un patio interior como una conexión sensorial y experimental. Así, el paisajismo se integra a las propuestas de los otros espacios del desarrollador que funcionan como unidades modelo (vivienda y oficina) y dialoga también con la exbiblioteca contigua, el Espacio N° 42 Auditorio.
En el lugar también un árbol central da la bienvenida. “Se percibe como un ícono y punto focal, generando un juego de luces y sombras a través de sus ramas y follaje”, cuentan.
Las típicas acequias de la ciudad y también de Argüello están reflejadas en el sonido y el fluir del agua. La propuesta se completa con vegetación y espejos que amplifican la superficie, “permitiendo al visitante percibir el paisaje que deja atrás y anunciando el paso hacia los siguientes espacios”.
El Espacio N°32, expansión de la Cafetería, también cuenta como paisaje y vale la pena nombrarlo, aunque no haya estado terminado para la visita, al igual que otros espacios.