En una nueva iniciativa orientada a modificar el sistema de control financiero en el país, el Gobierno nacional presentó el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”. El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien explicó que se trata de un paquete normativo compuesto por un decreto y un proyecto legislativo.
La propuesta tiene como objetivo desmontar lo que el Ejecutivo considera mecanismos “persecutorios” en materia fiscal y financiera. El titular del Ministerio de Economía, Luis Caputo, lidera la presentación del plan, que contempla una primera etapa de implementación inmediata mediante decreto, y una segunda que requerirá tratamiento parlamentario.
Adorni detalló que el decreto presidencial será firmado en breve para introducir cambios significativos en las normas actuales. También informó que la Unidad de Información Financiera (UIF) adaptará su normativa al nuevo marco. “Hoy esto se acaba”, afirmó el vocero, refiriéndose al sistema anterior que, según sus palabras, “trataba a todos los argentinos como potenciales delincuentes”. Durante su exposición, denunció que el Estado vigilaba excesivamente las operaciones financieras, al punto de exigir explicaciones por gastos menores. Además, criticó la escasa efectividad de los controles al indicar que la UIF sólo examinaba el 0,34% de las transacciones sospechosas. “La voracidad fiscal nos llevó a malgastar recursos en vigilar a una persona por comprarse una licuadora”, expresó.
En otro tramo de su intervención, Adorni rememoró el cepo cambiario que rigió durante casi una década y que, según él, criminalizaba la compra de divisas extranjeras. “Tuvimos cepo durante casi 10 años, poniendo a las personas que querían comprar más de 200 dólares al mismo nivel que un delincuente como el Capone”, sostuvo. En este contexto, el Gobierno argumentó que existe una enorme economía informal: por cada peso en el circuito legal, circulan cinco por fuera del sistema.
Entre las principales medidas se eliminó una serie de regímenes informativos, como la obligación de declarar consumos con tarjetas, billeteras electrónicas, operaciones notariales, compra-venta de autos usados, pagos de expensas, venta de inmuebles y consumos de servicios públicos. Además, se dispuso que los bancos no pueden exigir declaraciones juradas de impuestos nacionales para permitir operaciones, y en caso de hacerlo, el consumidor podrá negarse y reclamar ante Defensa del Consumidor.
Otra medida destacada fue la revisión de los montos mínimos que activan la obligación de informar ciertas operaciones. Según lo dispuesto, las entidades financieras solo deberán reportar transferencias y acreditaciones superiores a $50 millones en el caso de personas físicas y $30 millones para empresas. En cuanto a las extracciones en efectivo, el nuevo umbral será de $10 millones tanto para individuos como para compañías. Estos cambios, indicó el Ejecutivo, buscan alinearse con “los estándares internacionales” y reducir la carga administrativa innecesaria.
Mirá la explicación completa:
«Tus dólares tu decisión»
Manuel Adorni anunció el «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos» para que los ciudadanos puedan usar divisas extranjeras «como quieran» y concluyó: «Las personas vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario». pic.twitter.com/K5PyrImD3Y
— Corta (@somoscorta) May 22, 2025