Hasta hace poco, generar una imagen a partir de una idea parecía cosa de ciencia ficción. Hoy, gracias a la inteligencia artificial (IA), basta con escribir una frase para ver cómo aparece una ilustración, un retrato o una escena completamente nueva en pantalla.
Pero la novedad no termina ahí: ahora también se puede darle movimiento a esas imágenes estáticas y transformarlas en videos o animaciones, en cuestión de minutos.
Este fenómeno está cambiando no solo la manera en que se crea contenido en redes sociales, sino también la forma en que profesionales, emprendedores y curiosos exploran su creatividad, sin necesidad de saber dibujar, animar o programar.
Uno de los sucesos más comentados sobre el uso de estas herramientas ocurrió en los últimos días, durante la campaña hacia las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires.
En las horas previas a los comicios circularon en redes sociales varios videos generados con IA (deepfake) en los que se mostraba al ex presidente Mauricio Macri —líder del PRO— realizando declaraciones que en realidad nunca dijo. Las imágenes y movimientos eran artificiales, creados con tecnologías similares a las que hoy se usan para animar fotos o rostros.
Cómo animar imágenes o alterar videos con IA

Los contenidos generados por IA que suelen viralizarse cada vez más en redes sociales como «X» (antes Twitter) surgen a partir de lo que se conoce como “modelos de difusión” o “generadores de texto a imagen”.
En pocas palabras, uno escribe una descripción (por ejemplo: “una ciudad futurista al atardecer, vista desde un dron”) y la inteligencia artificial se encarga de crearla desde cero. Aplicaciones como DALL·E, Midjourney, Adobe Firefly o Leonardo AI son algunas de las más populares en este terreno.
Pero la tecnología siempre va un paso más adelante: además de generar imágenes, también se las puede animar. En internet hay varias plataformas gratuitas que reúnen las herramientas necesarias para darle «vida» a una foto o alterar un video. Las principales son Klingai, Pika Labs, D-ID, Animate Anyone, Runway ML y cada una de ellas cumple diferentes funciones
Por ejemplo, Runway ML permite convertir imágenes estáticas en clips de video; Pika Labs logra transformar imágenes o textos en videos con estética realista o animada; Animate Anyonel logra que una imagen de una persona camine, baile o hable; y D-ID tiene la capacidad de animar rostros: se puede generar un video donde una imagen “habla”.

Mientras que con HeyGen, Synthesia o DeepFaceLab, se puede hacer que una persona en un video diga algo que nunca dijo, cambie su expresión facial o mueva los labios de forma sincronizada con una nueva voz.
Estos sistemas se usan cada vez más en la creación de contenido corporativo, educativo o cultural. Pero también se prestan para usos engañosos o directamente viralizar una fake news, como ocurrió con el video de Macri.
En cualquiera de los casos siempre hay que partir desde la elección de una imagen, que puede ser una creada por el usuario con IA o una foto que ya tengas.
Luego habrá que cargarla en la plataforma, ya que la mayoría de las apps funcionan en el navegador Google Chorme, Microsoft Edge, Safari o Mozilla Firefox y no requieren instalación.
Una vez seleccionado el tipo de animación que puede variar en movimientos suaves u otros más complejos, como caminar o hablar, restará definir los detalles: definir duración, efectos o la música que acompañará el clip.
Finalmente, solo restará descargar o compartír el resultado final.
Consejos para escribir un prompt
Video
La figura de acción de Donald Trump animada con IA
Otras, en tanto, requieren de ingresar un prompt (la guía o instrucción para generar el contenido) que deberá ser lo más preciso posible para conseguir el resultado deseado.
En ese caso, habrá que introducir este comando o uno similar: «Animá esta escena con un movimiento fluido de cámara. La cámara se desliza de derecha a izquierda por la caja de la figura, mientras el juguete gira lentamente la cabeza y levanta un teléfono inteligente como si se estuviera tomando una selfi. Duración: 6-8 segundos. Fluido, cinematográfico, con ligeros movimientos de iluminación».
Muchas de estas herramientas tienen versiones gratuitas con ciertas limitaciones (resolución baja o cantidad de animaciones por día). Para usos más avanzados o comerciales, suelen tener planes pagos, aunque accesibles para quienes están empezando.
Como toda tecnología nueva, también plantea desafíos. Las imágenes falsas o los videos creados con IA pueden utilizarse para desinformar o generar contenido engañoso. Por eso es importante usar estas herramientas con criterio, sobre todo si lo que generamos se va a compartir públicamente.
También hay debates abiertos sobre derechos de autor, uso de obras artísticas como base de entrenamiento y privacidad.
De cualquier modo, la inteligencia artificial está transformando la manera en que los usuarios en redes sociales suelen expresarse visualmente. Y lo más importante: estas herramientas están diseñadas para que cualquiera pueda usarlas, sin necesidad de conocimientos técnicos.