En el primer trimestre el ingreso disponible de los hogares cayó 1,3% con respecto al último trimestre de 2024, según revela un informe de la consultora Empiria.
El repunte de la inflación en marzo, con un salto del 3,8% después de seis meses con registro en torno al 2%, provocó que el ingreso disponible de los hogares promedio del AMBA cayera 2,2% en términos reales con respecto a febrero.
Con esto, según detalla Empiria, la consultora que dirige el ex ministro de Economía Hernán Lacunza, se alcanzó el menor nivel de ingreso disponible desde agosto del 2024. Así, el primer trimestre quedó 1,3% por debajo del último trimestre del 2024.
«En marzo cayeron todos los tipos de ingresos. Resaltan los ingresos laborales registrados, que cayeron 1,2% mensual real y alcanzaron el menor nivel desde septiembre. El ingreso privado formal, que se mantenía estable desde noviembre, cayó 1,5% real en marzo», apuntaron.
En parte, la pérdida de los ingresos de ese mes explica la caída de la actividad de ese mes, que según informó el INDEC, se retrajo 1,8% con respecto a febrero. Fue el primer número rojo intermensual en los últimos 10 meses.
Sin embargo dos factores influyeron para atenuar la magnitud de esa caída. Por un lado, se acotó el peso de los gastos fijos de las familias y por el otro, el salto del crédito contribuyó a darle más aire a los hogares.
Según Empiria, en marzo los gastos fijos registraron la primera caída real desde enero de 2024, lo que amortiguó la merma del ingreso disponible.
Dentro de los gastos fijos se incluyen categorías como transporte, cuyo gasto bajó 1,5% en términos reales, la energía (electricidad y gas) con una retracción de 2,3% y el agua, con una caída de 2,6%.
También bajó el peso de las expensas que se redujeron 1% real, mientras que el alquiler creció 1,6%, la menor suba desde marzo 2024.
«La aceleración de la inflación no se debió a los gastos regulados o de servicios básicos, por lo que también cayeron en términos reales», señala Empiria.
En cambio donde hubo una suba marcada en marzo fue en alimentos, con un salto del 5,9%, que pegó de lleno sobre los ingresos, especialmente en las familias de menores recursos.
De este modo, el segmento de hogares de ingresos bajos registró una caída mayor del ingreso disponible de 2,7%, lo que ubica al primer trimestre 1,5% por debajo del cuarto de 2024.
En el caso de los hogares de altos ingresos, también se registró una caída, pero menor, del 2% mensual, y de 0,9% en el trimestre.
En este escenario, la financiación al sector privado mantiene el ritmo de expansión. En abril, el crédito total creció 4% por encima de la inflación, especialmente traccionado por los créditos hipotecarios, prendarios y personales. «En el último año, estos tres tipos de créditos se duplicaron o más», señala Empiria.
El Informe de Bancos del primer trimestre del Banco Central detalla que el saldo real de crédito en pesos a empresas y familias creció 3,3% en marzo contra febrero y 88,9% de forma interanual, con aumentos en todos los grupos de entidades financieras.
«Con este desempeño mensual, el crecimiento real del crédito al sector privado durante el primer trimestre de 2025 (10,4%) superó las variaciones registradas para el mismo período en los últimos veinte años, tanto a nivel agregado como en todos los grupos de entidades financieras», precisó el informe.